Valencia, 25 de septiembre de 2025. El Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN) ha culminado una participación sobresaliente en Aquaculture Europe 2025, el principal encuentro europeo del sector, celebrado del 22 al 25 de septiembre en el Palacio de Congresos de Valencia. Organizado por la European Aquaculture Society (EAS), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Generalitat Valenciana y el CSIC, el congreso reunió a alrededor de 2.700 participantes y 164 expositores, consolidándose como un foro de intercambio, colaboración y generación de ideas que marcarán la evolución de la acuicultura en los próximos años. En este escenario, CTN ha asumido un papel de actor clave, reforzando su liderazgo en innovación tecnológica, transferencia de conocimiento e impulso de alianzas estratégicas internacionales.
Una agenda a la altura del reto: ciencia, tecnología y mercado
La edición de 2025 ha confirmado que la digitalización inteligente, la gestión eficiente de recursos y la sostenibilidad verificable son ya prioridades estratégicas para productores, centros de investigación y administraciones. En este contexto, la contribución de CTN ha sido diferencial: además de su presencia activa en el área expositiva y en las sesiones científicas, el centro murciano sponsorizó y lideró la gran Sesión Tecnológica del congreso, “Precision Aquaculture 2025”, celebrada el 24 de septiembre, de 10:30 a 17:30 horas (Hotel Goleta, 14.ª planta). El objetivo: aterrizar soluciones Acuicultura 4.0 aplicables y escalables, desde el cultivo en mar abierto hasta sistemas en tierra, integrando IA generativa, tecnologías acústicas, visión e imagen, gemelos digitales, gestión de la alimentación y estimación de biomasa.
Una sesión tecnológica con sello CTN: ciencia útil y transferencia inmediata
Estructurada en bloques temáticos con intervenciones científicas y debate, “Precision Aquaculture 2025” puso el foco en cómo pasar de la prueba de concepto a la operación industrial. CTN presentó avances propios a través de trabajos firmados por Yassine Yazid y Alejandro Luna García-Valenzuela —este último en colaboración con Carmen Martínez Muñoz e investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)—, demostrando el potencial de:
-
Gemelos digitales y modelado físico-data-driven para monitorizar la integridad estructural de instalaciones y jaulas, optimizar el rendimiento energético y anticipar situaciones de riesgo operativo.
-
Sistemas de percepción acústica e imagen que permiten estimar biomasa, analizar comportamiento y mejorar la trazabilidad del bienestar animal en tiempo casi real.
-
Herramientas de IA capaces de procesar Big Data acuícola, correlacionando variables ambientales, de alimentación y crecimiento, para mejorar la conversión del pienso, reducir desperdicios y minimizar la huella ambiental.
La sesión enfatizó la necesidad de estándares de datos, interoperabilidad y gobernanza de la información como pilares para que la Acuicultura 4.0 no sea un mosaico de soluciones aisladas, sino una arquitectura integrada que conecte sensores, plataformas y procesos de decisión. En este sentido, CTN subrayó su experiencia en proyectos colaborativos europeos y nacionales donde conviven la I+D de frontera y la transferencia directa a la industria.
Un debate de alto nivel: visión internacional, soluciones accionables
El bloque central de la jornada lo ocupó la mesa redonda “Precision Aquaculture 4.0”, diseñada para trazar la evolución del concepto —desde sus raíces hasta su estado del arte— y, sobre todo, para identificar barreras de adopción y propuestas prácticas. Participaron Noelia Ortega Ortega, directora de CTN; Fearghal O’Donncha (IBM); Nikos Papandroulakis (IMBBC – HCMR); I-Hao Chen (NORCE Research); Charles McGurk (Skretting); y Suleiman Omale Yakubu (University of Stirling).
El panel abordó:
-
La madurez de las tecnologías de alimentación inteligente, capaces de ajustar raciones en función de señales acústicas y de imagen, reduciendo costes y emisiones.
-
La estimación robusta de biomasa y su integración en modelos de crecimiento, con impacto directo en planificación productiva, salud animal y estrategia comercial.
-
El rol de la IA generativa en la asistencia a la operación (detección de anomalías, recomendaciones de manejo) y en la síntesis de conocimiento (informes automáticos, soporte a decisiones multi-criterio).
-
La apertura e innovación colaborativa como motor para acelerar pilotos, compartir datasets y alinear incentivos regulatorios y de mercado hacia la sostenibilidad verificable.
La moderación y dinamización desde CTN aseguró un intercambio enfocado en soluciones accionables: modelos reproducibles, métricas comunes y casos de uso que pueden desplegarse en diferentes contextos ambientales y regulatorios.
Murcia, capital de la acuicultura 2025: CTN impulsa la sede nacional del Día de la Acuicultura
El marco de Aquaculture Europe 2025 sirvió para anunciar oficialmente que la Región de Murcia acogerá por primera vez la sede nacional del Día de la Acuicultura 2025 (del 24 al 30 de noviembre, con acto institucional el día 27 en Cartagena). La Sociedad Española de Acuicultura (SEA) seleccionó al CTN / Región de Murcia como sede el 15 de junio, reconociendo la calidad, ambición y viabilidad de la candidatura. La propuesta destacó por la solidez de las infraestructuras, la claridad del programa, el respaldo institucional y empresarial y la trayectoria en transferencia tecnológica.
La celebración, dirigida y organizada por CTN, cuenta con el apoyo de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la CARM —especialmente de su Servicio de Pesca y Acuicultura—, el Instituto de Fomento (INFO), el IMIDA, la UMU, la UPCT, el IEO, FARM como co-organizadora, y empresas de referencia como Grupo Ricardo Fuentes. La iniciativa se alinea con la campaña de la Unión Europea sobre los beneficios de la acuicultura sostenible y con “Pescado para todos”, de APROMAR, reforzando un mensaje común: soberanía alimentaria, empleo cualificado y economía azul con criterios de sostenibilidad medible.
ThinkInAzul: estrategia país, coordinación regional
Durante el congreso también se puso en valor el respaldo de ThinkInAzul, estrategia nacional de investigación e innovación para la acuicultura sostenible y otros desafíos marinos, coordinada por la Región de Murcia. ThinkInAzul impulsa plataformas de Big Data para IA y analítica avanzada, estrategias de mercado y transparencia ambiental orientadas a mitigar el cambio climático. Sus vectores —sostenibilidad, innovación y transferencia de conocimiento— encajan con la visión de CTN: tecnología útil que llega al tejido productivo y a la sociedad.
Un puente con APAC: CTN y OCNARK activan un corredor de innovación y mercado
En paralelo a la agenda técnica, CTN y la australiana OCNARK Group PTY LTD firmaron un acuerdo estratégico para co-desarrollar I+D, transferir tecnología y acelerar la internacionalización de soluciones 4.0 para acuicultura entre Europa —con foco en el Mediterráneo— y la región APAC (Asia, Australia y Pacífico). La rúbrica, celebrada en el espacio expositivo de la PTEPA, crea un corredor operativo para:
-
Identificar y preparar proyectos regionales, nacionales e internacionales (incluidos programas de la UE).
-
Desplegar pilotos y replicar buenas prácticas en entornos regulatorios y ambientales diversos.
-
Promover los servicios y productos tecnológicos de CTN en APAC —con OCNARK como socio estratégico— y, recíprocamente, visibilizar OCNARK en Europa con CTN como aliado.
-
Articular comunidades de práctica mediante seminarios, jornadas técnicas y eventos de innovación.
La complementariedad —desarrollo tecnológico y transferencia por parte de CTN; consultoría estratégica y despliegue territorial por parte de OCNARK— promete acortar tiempos de llegada al mercado, movilizar inversión público-privada y elevar estándares de sostenibilidad en la cadena de valor. El resultado esperado: tecnología avanzada, útil y escalable, al servicio de productores, investigadores y administraciones.
Contenidos científicos con orientación a impacto
La contribución técnica de CTN en Aquaculture Europe 2025 combinó rigurosidad científica y visión de producto. En los trabajos presentados por Yassine Yazid y Alejandro Luna García-Valenzuela (con Carmen Martínez Muñoz y UPCT), se evidencian tres rasgos diferenciales:
-
Integración física-digital: modelos basados en física, reforzados con datos operativos, traducidos a gemelos digitales que monitorizan la integridad estructural y alimentan sistemas de alerta temprana.
-
Observación multimodal: uso combinado de acústica e imagen para la estimación de biomasa, el seguimiento de comportamiento y la detección de estrés, con pipelines reproducibles.
-
IA responsable: algoritmos y arquitecturas que priorizan explicabilidad, validación cruzada y gobernanza del dato, alineadas con la regulación europea y las necesidades del mercado.
Este enfoque —de la ciencia al muelle— responde a una demanda creciente: evidencias medibles de eficiencia, bienestar animal y reducción de huella que permitan competir por calidad, abrir mercados y cumplir con exigencias regulatorias y de compra pública verde.
CTN, un polo de conexión entre investigación, industria y administración
A lo largo del congreso, CTN ha actuado como nexo entre centros de investigación, empresas tecnológicas y productoras, organismos públicos y plataformas sectoriales. La presencia de representantes institucionales y científicos en actos y presentaciones —SEA, CARM, IMIDA, UMU, UPCT, IEO, PTEPA, FARM— refleja un ecosistema coordinado donde la Región de Murcia se posiciona con ambición y capacidad de ejecución. Esta convergencia explica el nombramiento de la sede nacional del Día de la Acuicultura 2025 y la tracción internacional que hace posible acuerdos como el de OCNARK.
Resultados y próximos pasos
La evaluación preliminar de CTN tras Aquaculture Europe 2025 es clara: la combinación de sesión tecnológica propia, presentaciones científicas, anuncios estratégicos y activación de alianzas ha multiplicado el alcance del centro en términos de visibilidad, oportunidades de consorcio y pipeline de proyectos. En las próximas semanas, CTN:
-
Avanzará en el diseño del programa institucional del Día de la Acuicultura 2025 (Cartagena, 27 de noviembre) y en la agenda regional de actividades (24-30 de noviembre).
-
Estructurará, junto a OCNARK, una hoja de ruta para pilotos y misiones comerciales en la región APAC, con particular interés en entornos donde el aprendizaje cruzado (Mediterráneo-APAC) tenga mayor retorno.
-
Continuará la colaboración con ThinkInAzul y agentes regionales y nacionales para consolidar una plataforma de datos acuícolas que habilite IA de calidad industrial y transparencia ambiental.
Un impacto que trasciende el congreso
La sponsorización y liderazgo de la Sesión Tecnológica “Precision Aquaculture 2025” sitúan a CTN como referente europeo en la traducción de tecnología en valor para la acuicultura. La sede nacional del Día de la Acuicultura 2025 en la Región de Murcia y el corredor de cooperación con OCNARK evidencian una estrategia consistente: innovación útil, alianzas internacionales y enfoque en resultados. En un sector que debe producir más y mejor con menos impacto, CTN reafirma su propósito: desarrollar, validar y transferir soluciones que generen competitividad, empleo cualificado y sostenibilidad verificable.